HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA
Bienvenidos a este Blog, sobre la Mision Sucre, sus inicios y logros, como Herramienta para la Transformacion Universitaria en Venezuela en la conmemoracion de su 20 aniversario.
Misión Sucre: Educación Superior para todos
En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de
Venezuela incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión revolucionaria. Se persigue que la
gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios
de educación superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada política
de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país.
La Fundación tiene como
misión desarrollar y ejecutar planes y programas destinados a garantizar a los
bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la educación universitaria, con
el fin de dar fiel cumplimiento al mandato constitucional que prevé el derecho
de la educación gratuita y de calidad, el desarrollo de potencial creativo del
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática,
participativa y no excluyente.
Actualmente el programa contempla planes para la
incorporación definitiva de los bachilleres a la educación superior. Se
resalta la cuantificación y caracterización de la población de los estudiantes
que no han podido estudiar en la universidad y el diseño e implantación del
Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito del
alumnado a los estudios superiores.
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.
¿Qué es la Misión Sucre?
Es un Programa de
carácter estratégico, no permanente, orientado a la incorporación en la
educación superior de todos los ciudadanos que, cumpliendo los requisitos y con
legítimas aspiraciones, no han sido admitidos en ninguna institución de
educación superior.
El objetivo de la Misión Sucre
Tiene como objetivo la municipalización y la
orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las
regiones y localidades del país. Toma como punto de referencia la cultura
especifica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y
potencialidades.
Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo de educación.
"Hay que masificar la universidad para que
obedezcamos a los derechos del pueblo. Hoy en la Misión Sucre hay más
estudiantes que en las cinco universidades más viejas de nuestro país. Les
pedimos a las instituciones de educación superior que obedezcan a los derechos
de los ciudadanos. Queremos una educación superior de calidad, oportuna,
pertinente, progresista y equitativa (...)". Hugo Chávez Frías (16 de Agosto de 2006).
Modalidad de clases, diarias o fines de semana,
presenciales y semi-presenciales.
La Misión Sucre brinda clases en la modalidad presencial, característica que ha logrado los objetivos de este plan educativo. Sin embargo, para planes a mediano plazo se han implementado estudios semipresenciales, a distancia, no convencional y la acreditación de experiencias. De tal forma se originan estrategias de transformación del sistema de educación superior, con base en el desarrollo endógeno y sostenible que impacten en lo local, regional y nacional.
Los nuevos espacios de la educación superior, coordinados por la Fundación Misión Sucre, mejor conocidos como Aldeas Universitarias funcionan en espacios destinados para ello y dentro de las escuelas y liceos.
La educación venezolana es uno de los puntos estratégicos que el gobierno bolivariano decidió fortalecer desde el principio de su gestión. Se debía dar respuesta al artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: "(...) la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria (...)".
La Misión Sucre, resume la necesidad imperiosa de incorporar a todos aquellos hombres y mujeres que durante años fueron ignorados por el sistema nacional de educación superior, mientras quienes eran tomados en cuenta provenían de altas elites políticas, económicas y sociales.
El funcionamiento, mantenimiento y seguridad de las Aldeas Universitarias será atendido en forma corresponsable por la Fundación Misión Sucre, conjuntamente con los participantes (estudiantes y profesores), las comunidades, las autoridades locales y regionales.
Se busca que los bachilleres puedan estudiar en su propia comunidad y que las Aldeas Universitarias formen parte de la comunidad local, de manera que las comunidades se integren a ellas, contribuyan a su desarrollo y puedan hacer uso de sus posibilidades.
La Misión Sucre propiciará en cada localidad el uso compartido de recursos entre los distintos entes gubernamentales y no gubernamentales y entenderá así mismo a sus propios espacios como espacios comunitarios compartidos, de manera que las instalaciones productivas y las culturales, los laboratorios y centros de información, los espacios deportivos y la infraestructura educativa sean entendidos como un parque educativo y tecnológico , al servicio de todos.
La Fundación Misión Sucre (FMS), creada mediante Decreto N° 2.604, de fecha 9 de septiembre de 2003, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.772, de fecha 10 de septiembre de 2013, refundada mediante Decreto N° 6.620, de fecha 17 de febrero de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.122, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Educación Universitaria, según Decreto N° 6.709, de fecha 19 de mayo de 2009, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 39.181, de la misma fecha, ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, según Decreto N° 1.226, de fecha 03 de septiembre de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.489, de la misma fecha y posteriormente, se establece el 06 de junio de 2016, la última modificación del Acta Constitutiva y los Estatutos Sociales de la Fundación, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.928, de fecha 17 de junio de 2016.
¿Qué carreras están dando en la Misión Sucre?
Las carreras
que se encuentran en oferta son: Agroecología, Turismo, Comunicación
Social, Construcciones Civiles, Electricidad, Electrónica, Entrenamiento
Deportivo, Formación de Educadores y Educadoras, Geología y Minas,
Hidrocarburos, Informática, Mecánica, Química, Tecnología de la Producción
Agroalimentaria y Turismo. 27 octubre 2023.
Ente encargado: Ministerio de Educación Superior. Ubicación: Av. Universidad Esquina del Chorro, Torre Minis 1. Teléfonos:0212/5965225 ó 5965226.
BACHILLER!!! ahora si puedes ser un profesional, inscribete, es gratis, estudias solo los fines de semana.
Atrevete!!!Siempre hay una Aldea Universitaria cerca de tu casa.
Fuentes consultadas
Misión Sucre: www.misionsucre.gov.ve/
SALA SITUACIONAL FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE. Informe estadístico para Aló Presidente. Caracas-Venezuela, 01/09/2006.
SOSA, Eliana. "Egresan de la UBV 1078 Técnicos Superiores Universitarios". : www.mes.gov.ve
Paginas web
- Logros y alcances dispuestos a ir a un devate en busca de la excelencia. https://www.youtube.com/watch?v=t1AakpvOAnU&t=1427s
Comentarios
Publicar un comentario